Lugares que debes conocer de Guatemala en Semana Santa
- Punta de Manabique
Su territorio abarca parte de Guatemala y Belice y en su mayoría posee playas de arena clara con aguas calmas y turquesa. Desembocan en esta bahía el Río Sarstún y Río Dulce de Guatemala. En sus costas se encuentra Punta de Manabique, la cual separa a la Bahía de Amatique del Golfo de Honduras.
Además se localizan allí los puertos Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios y Livingston, los cuales son de gran importancia para la exportación de productos guatemaltecos y salvadoreños, así como la importación de materias primas para la industria en el país.
También se resalta como atractivo la gran variedad de vida salvaje marina, por lo que la pesca es una actividad común en el lugar. Además, se encuentran especies importantes como el manatí y tortugas marinas.
- Volcán de Pacaya
El Pacaya es un volcán activo ubicado en el municipio de San Vicente Pacaya en el departamento de Escuintla, Guatemala.
Se desconoce hace cuántos miles de años hizo erupción por primera vez, pero se han registrado al menos 23 erupciones desde la época de colonización española de América en Guatemala. Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Mucha de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano. El 20 de julio de 1963 fue declarado Parque nacional y es un lugar de atracción turística extranjera y nacional. Está localizado a 47,5 km al sur de la Ciudad de Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad de Guatemala misma. Es uno de los volcanes de más recomendados por su fácil ascenso y hermosa vista.
- Aguas termales Georginas
Las Fuentes Georginas en Guatemala son un paraíso natural de aguas termales ubicado en Zunil, departamento de Quetzaltenango. El balneario cuenta con piscinas naturales de agua caliente y azufrada que proviene del Volcán Zunil.
Además de ser un paradisiaco lugar para relajarse, es de tomar en cuenta que a las aguas termales de las Fuentes Georginas se les atribuyen también facultades curativas. Esto se debe a que las aguas provenientes del volcán son azufradas y, por lo tanto, contienen minerales benéficos para la salud.
- Basílica de Esquipulas
La Basílica de Esquipulas o Basílica del Santo Cristo Crucificado de Esquipulas es un templo de estilo barroco ubicado en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, y que alberga a la venerada imagen del Señor de Esquipulas. Es el templo católico más grande de Centro América y el Sur de México; y el único en América con 4 torres de campanario; lo que lo convierten en un templo extraordinario. Tiene estatus de Catedral, Basílica menor y santuario católico.
Es considerado el principal recinto católico de Centroamérica y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos cuatro millones y medio de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de 1 millón 500 mil lo hacen en los días cercanos al 15 de enero día en que se festeja al Señor de Esquipulas y otros lo hacen el día 9 de marzo día que se festeja la llegada de la imagen a la ciudad de Esquipulas, hecho sucedido el jueves 9 de marzo de 1595.
- Monterrico
Monterrico es un pueblo y municipio ubicado en la costa del Pacífico de Guatemala en el sur del departamento de Santa Rosa.
Monterrico es el centro de actividades de la “Reserva Natural de Monterrico.” La reserva natural es conocida por sus playas negras de arena volcánica y por la afluencia anual de tortugas marinas. Monterrico también sirve como el mayor centro de recreación turística de playa para los capitalinos. El pueblo se está volviendo más popular entre los turistas extranjeros, en gran parte debido a los esfuerzos locales de conservación de las tortugas marinas así como la atmósfera relajada de la zona. La Reserva Natural se extiende desde el Río María Linda hasta el Río Los Esclavos abarcando casi toda la Costa Sur de Santa Rosa.
- Río Dulce
Desde 1955, una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Cuenta con 7200 ha, donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus. El cañón en la desembocadura del río sobre la bahía de amatique, ofrece una belleza escénica singular por su vegetación y por ser refugio para muchas aves marinas; para recorrer los 16 km que distan entre el golfete y el mar, las aguas del río se introducen por una enorme grieta que separan las montañas donde altas paredes de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120 a 150 m de altura ocultan casi por completo la luz del sol, en este lugar el río presenta una profundidad de 30 a 50 m, y un ancho de 200 m.
Al biotopo Chocón Machacas más conocido como biotopo del manatí , únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde la aldea Río Dulce, municipio de Livingston o desde Puerto Barrios. La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del río y el cañón. Ambas localidades cuentan con servicios de hotelería y alimentación de todas las categorías, además de marinas. La visita al parque puede combinarse con la del Biotopo Protegido Chocón Machacas, y el Castillo de San Felipe de Lara, con el cual compone una unidad.
Sobre éste, está ubicado el puente más largo de Guatemala y el segundo más largo de Centroamérica el cual fue construido por expresidente Jacobo Arbenz Guzmán, el cual tiene una altura de 45 metros y posee una longitud de 830m y se encuentra a la entrada de la localidad de Río Dulce.
- Biotopo del Quetzal
Biotopo del Quetzal (fundada como Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal Lic. Mario Dary Rivera) fundado en 1976 en Salamá, Baja Verapaz. Fue creado para la protección del Quetzal, el ave nacional de Guatemala y que a su vez se encuentra en peligro de extinción.
Entre las especies de flora más sobresalientes están: pino, encino, ciprés, caucho, eucalipto, chipe o shut (helechos gigantes), líquenes, musgos, orquídeas, bromelias, algas y otras plantas aéreas y epífitas. Tiene identificadas 58 especies de fauna, de las cuales dos son residentes en verano. Entre otras las especies existentes encontramos: ardillas, conejos silvestres, zorros, zaraguates, monos, culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc. Un lugar muy especial lo ocupa el quetzal, ave nacional de Guatemala y es uno de los pocos lugares donde se puede observar, preferentemente muy temprano en la mañana.
- Semuc Champey
Semuc Champey (donde el río se esconde bajo las piedras), es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa o color jade cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural.1
Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.
- Lago de Atitlán
El accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3537 msnm1), Tolimán (3158 msnm) y volcán San Pedro (3020 msnm). El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 metros de profundidad.
- Tikal
Tikal (o Tik’al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979. Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores. Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.